Positivo
Bloguera Invitada: Ana De La Cuesta
Positivo. Una palabra, mil significados – buenos y malos – para mi en ese momento era como derrumbarse el mundo, junto con mis planes y proyectos a futuro. De acuerdo a la cultura en donde nací y crecí – ignorancia total – se creía que los hijos de madres solteras tenían el fracaso garantizado, como si quedaran marcados desde la concepción.
Después de sentarme y llorar por más de 15 minutos en la oficina del ginecólogo, el cual me había dado la noticia, me desperté del trance cuando este me preguntó: “¿lo quieres tener? nosotros podemos ayudarte en caso de que no.” Una sacudida enorme me golpeó la cabeza y mi corazón latió tan fuerte que no podía creer las sugerencias de mi doctor, quien por años me atendía regularmente y cuidaba de mi bienestar femenino.
Me subí al carro para ir al trabajo y llamé a mi hermano. Él, siempre tan acertado supo con anticipación lo que le iba a contar: “estas preñá…” y yo no lo podía creer ¡se me notaba en la VOZ!
Los días transcurrieron largos, grises y llenos de dudas, preguntas, miedos y más que todo pánico. El padre de mi bebé también lo sospechaba, pero ni en ese momento, ni hoy diez años después ha hecho el esfuerzo y el deber de ser papá.
La primera parte y tal vez la más dura, fue decírselo a mis padres, vivían en Colombia y la distancia obliga a hacer las cosas por telefono o internet. Hice una video llamada y la reacción de mi mami fue la esperada, se paró y se fue. Pero mi papi desde ese momento y hasta el día de hoy ha tomado el papel de abuelo muy seriamente.
La segunda parte fue la etapa del embarazo. Viviendo en un país tan diferente a mi bella Colombia y siendo madre primeriza, prácticamente me sentía perdida como una adolescente embarazada – ¡y yo tenía 29! Empezaron las rutinas, el cambio de ropa, piel, pelo, gustos culinarios, olores intolerables y retos para vestirse y hasta para dormir. A medida que mi bebé crecía y se movía, más sensible me volvía yo. Cada codazo y patadita fueron señales de agradecimiento por haber decidido traerla al mundo. Día a día me fui sintiendo más fuerte y capaz. Con mi fe en Dios y con la ayuda de mi familia y amigos logré afrontar retos inimaginables.
La tercera parte y de por vida, es la maternidad, y en mi caso paternidad también. Una vez regresé del hospital e instalada en mi apartamento empece a afrontar los retos más duros y difíciles. Éramos solo dos, una bebé recién nacida que dependía 100% de mí y yo una madre inexperta pero con toda las ganas que me inyectaba mi bella hija. Teteros, pañales, medicinas y malta, ya que no conseguí pony malta que según las madres de antaño servía para mejorar la producción de leche… y bueno, el truco no me funcionó.
Tristemente al regresar de mi licencia de maternidad me encontré con otro reto: el desempleo. El negocio de mi jefe estaba decayendo rápidamente y él no tenía como pagarme un sueldo. Una vez más fuimos dos: una bebé que dependía 100% de mí y una madre desempleada. La situación me llevó a dejar mi apartamento y buscar “roommates” ya que no conseguía trabajo y no tenía cómo pagar los gastos sola.
Año tras año aprendí a medir la fiebre en grados Fahrenheit, como sanar un chichón con mantequilla y sal, como reducir los cólicos frotando la barriguita de mi pequeña con aceites naturales, como bajar la fiebre con medias mojadas de alcohol y hasta eliminar el estreñimiento con jugo de manzana. Fue entonces que recordé las noches cuando era pequeña y me enfermaba. Lo cuidados y mimos de mi madre y las visitas a la sala de emergencias. Pude experimentar el sentimiento de frustración cuando uno no sabe qué le pasa a su bebé y todo lo que uno cree que sirve no le hace efecto.
Mi pequeña se aferra a mí como un salvavidas cada vez que se siente mal o se lastima en sus entrenamientos de artes marciales. Las dos sabemos que nos tenemos la una a la otra, pues de eso se trata, una relación en donde yo le enseño y ella a mí. Han sido diez años ya, he aprendido y ella me ha enseñado a ser mamá/papá.
Un primo me decía que él no está listo para ser padre todavía; y la verdad es que uno nunca estará lo suficientemente preparado. En mi caso, pienso que solo Dios sabe cuándo nos corresponde y nos guía en el camino, de otra forma no habría más personas en este planeta por estar esperando el momento de la iluminación que nos lleve a la certeza de que estamos listos.
Ana De La Cuesta
Solteras DeBotas
www.Instagram.com/SolterasDeBotas
www.Twitter.com/SolteraDeBotas
www.Facebook.com/SolterasDeBotas
Visita mi página web:
Leave a Reply